jueves, 31 de marzo de 2011

El primer celular cuanto más tarde, mejor

Mi hijo de10 años tiene un celular que lleva al colegio porque necesito comunicarme con él para saber si ya está camino a casa. Vivo sola con él y salgo de mi oficina después de las 18.00. Pero también he escuchado que es peligroso, ¿es eso cierto?”, se pregunta Sandra, una mamá de 40 años.

En casos como éste, según el psicólogo Alexis Olivares, es aceptable que un niño porte uno de estos aparatos, pues le permitirá estar en contacto. Es también recomendable en el caso de los niños que tienen una condición médica de consideración, para tomar decisiones oportunas en caso de emergencias. Fuera de esto, su uso no se recomienda por tres motivos: seguridad, salud y responsabilidad.

En primer lugar, Olivares resalta que estos aparatos exponen a los chicos a los robos. “Los delincuentes están pendientes de sustraer cualquier objeto que les sirva y, si éste lo posee un niño indefenso, será muy fácil para ellos”. También por esta causa, niños abusivos los pueden golpear o extorsionar. Y por miedo, el pequeño podría callar este abuso.

En el tema salud existen estudios que, si bien han sido rechazados por las grandes empresas de telecomunicaciones, hablan de la exposición a radiación que podría afectar a menores de 12 años.

Finalmente, y no menos importante, es el tema de la responsabilidad. María Luisa M., maestra del colegio Copacabana, asegura que este aparato sólo perjudica la atención de los niños. “En lugar de atender la clase se dedican a jugar con los programas que contiene”.

Cuando los niños son menores a los 10 años, en la mayoría de los casos suelen estar acompañados de sus padres o de algún adulto. “Cuando van al colegio, los maestros son los responsables. Si hay algún imprevisto, se comunicarán inmediatamente con los padres”, señala el psicólogo. Además, los niños desconocen el costo de un celular, por lo que suelen perderlos o estropearlos pronto. Al final, el móvil no es una necesidad para un niño y puede traer más problemas que soluciones.


Entra en acción

Radiación.Un estudio realizado entre 750 personas por el instituto sueco Karolinska sugirió que el uso de celulares por más de 10 años aumenta cuatro veces más el riesgo de desarrollar tumores en los oídos. Otro estudio realizado en Holanda mostró que el uso de estos teléfonos puede afectar funciones cerebrales y un investigación europea indica que la radiación puede causar daños al ADN, según detalla la BBC.

Prevención. Muchos niños piden un celular cuando comienzan la escuela, ya que sus compañeros tienen uno. Es decir, la necesidad es social. Explícale los riesgos a los que se expone y pídele que espere a tener edad. Si eres tú quien requiere que el niño tenga un aparato de éstos, procura comprar el más sencillo y discreto para que no sea objeto de asaltos y abusos. Mientras más artilugios tenga (video, mp3), más peligros correrá de ser asaltado.

Alternativas.Los niños han sobrevivido antes de la aparición del celular. Siempre se puede estar en contacto: puede usar el teléfono del colegio, así como el de la casa de un amigo, el gimnasio y otros. Tú te puedes contactar con tu hijo a través del teléfono de otro adulto que esté con él. Y si está en la calle, te puede llamar desde una cabina telefónica, algo más seguro que hablar desde su propio móvil en la calle.


Experto consultado: Alexis Olivares, psicólogo.

El amor es mejor que cualquier analgésico

Amor, amor, amor, y yo me enamoro. Y yo me enamoro del dolor, dice el estribillo de una popular canción de la intérprete española Chenoa, en una de las innumerables piezas musicales que aluden a la particular y a veces intrincada relación entre estos dos sentimientos humanos: el amor y el dolor.
Se sabe que los sentimientos amorosos alivian los dolores del alma, es decir, la mordedura de la soledad y tantas otras situaciones que afligen a quienes integran una pareja o bien carecen de ella y desean formar una, explica la psicoterapeuta María Campos Oliva, experta en neurolingüística y control de las adicciones.

LO NUEVO DEL AMOR. Un equipo de investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford, en California (EEUU), ha comprobado que los sentimientos de amor apasionado pueden aliviar el dolor con la misma eficacia que los analgésicos e incluso que algunas drogas ilegales, como la cocaína. Es posible, porque el amor activa las mismas regiones del cerebro donde actúan los medicamentos destinados a calmar el dolor: el sistema de recompensa cerebral, que es el encargado de generar recompensas bioquímicas ante determinados estímulos que recibe la persona.

SIMILAR A UNA ADICCIón. Los doctores Sean Mackey y Arthur Aron que dirigieron el estudio solicitaron a los 15 universitarios reclutados para su investigación que trajeran fotos de sus parejas actuales y también imágenes de personas conocidas que tuvieran un atractivo similar al de sus parejas.
Los participantes observaron, las imágenes que ellos mismos habían traído, al tiempo que eran expuestos a una sensación de dolor suave, provocada mediante un estimulador térmico que se les había colocado en la mano y era controlado mediante un ordenador. Su actividad cerebral fue registrada mediante una tecnología de diagnóstico por imagen denominada resonancia magnética funcional (fMRI).
Los investigadores comprobaron, que tanto el observar fotos del ser amado como escuchar frases de distracción realmente reducen el dolor físico, en mucha mayor medida que la imagen de una persona que resulte atractiva.
En cambio, lo que Mackey y Aron han denominado analgesia inducida por amor, estuvo más relacionada con los centros de recompensa, unas estructuras profundas del cerebro que pueden bloquear el dolor a un nivel espinal, del mismo modo que hacen efectos los analgésicos, como la morfina.

15 UNIVERSITARIOS participaron de un estudio realizado en Estados Unidos.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Un studio demuestra que los afrodisíacos naturales sí funcionan

El estudio analizó cuáles son las sustancias naturales que mejoran la función y el deseo sexual.

Hay muchos mitos, leyendas y creencias falsas en lo que se refiere a afrodisíacos y otras sustancias que ayuden al ser humano a mejorar su vida sexual.

Pero ahora una nueva investigación científica parece haber comprobado qué es falso y qué es cierto sobre los méritos de distintas sustancias naturales que, en el transcurso de la historia, se han presentado como afrodisíacos.

Historias relacionadas

El científico afirma en Food Research International, la revista del Instituto Canadiense de Ciencia y Tecnología de Alimentos, que se ha comprobado que ambas sustancias son "verdaderos estimulantes del rendimiento".

Productos milenarios

"Los afrodisíacos se han utilizado durante miles de años en todo el mundo, pero la ciencia detrás de las afirmaciones nunca ha logrado entenderse o informarse muy bien", expresa el científico.

"Nuestro estudio es la revisión científica más amplia hasta ahora", agrega el profesor Marcone.

Pero agrega que todavía son necesarios más estudios para confirmar sus efectos en el ser humano.

Hay toda una lista de productos y sustancias que pretenden mejorar el deseo y el rendimiento sexual.

Por ejemplo, hay quienes informan de un mayor deseo sexual después de comer Muira puama (Ptychopetalum), una especie de árbol originario de Brasil. También se habla de los beneficios del consumo de raíz de la maca (Lepidium peruvianum), una planta herbácea de los Andes peruanos.

Y muchos afirman que el chocolate y el vino son estimulantes sexuales.

Pero hasta ahora no se habían logrado comprobar científicamente los beneficios de ninguno de estos compuestos.

El objetivo del profesor Marcone y su equipo era descubrir si existía alguna sustancia natural que pudiera ser utilizada como alternativa a los compuestos químicos como el sidenafil (Viagra) y tadalafil (Clialis).

Actualmente, los trastornos sexuales como la disfunción eréctil se tratan con este tipo de fármacos.

Pero tal como señalan los autores de la investigación, "estos fármacos pueden producir dolor de cabeza y muscular y visión borrosa, además de tener peligrosas interacciones con otros medicamentos".

"Y no suelen incrementar la líbido, así que no ayudan a la gente que experimenta bajos niveles de deseo sexual", agregan.

Alternativa natural

Los científicos canadienses analizaron cientos de estudios publicados sobre las sustancias naturales comúnmente utilizadas como afrodisíacos.

El objetivo era investigar las afirmaciones sobre la mejora en el rendimiento sexual, tanto psicológico como fisiológico, de estos compuestos.

Los expertos encontraron que las únicas sustancias que se ha comprobado que pueden mejorar la función sexual humana son el Panax ginseng, una planta cuya raíz se utiliza comúnmente en la medicina tradicional china, y el azafrán, una especia derivada de la flor Crocus sativus.

Esta especia, dicen los investigadores, fue uno de los ingredientes que demostraron tener "efectos sostenidos" en la estimulación del impulso y el rendimiento sexual.

 Se encontró que el azafrán tiene efectos "sostenidos" en la mejora del deseo y el rendimiento sexual.

También se observó que otras sustancias menos conocidas, en particular la yohimbina, un alcaloide que se encuentra en una planta psicoactiva africana llamada Yohimbe, parecen mejorar la función sexual humana.

Y en estudios llevados a cabo con animales se encontró que otros ingredientes, como el ajo, el clavo y el jengibre, también lograron estimular el impulso sexual.

A pesar de que el chocolate supuestamente tiene efectos afrodisíacos, los científicos no encontraron evidencia de que esté vinculado a la excitación o la satisfacción sexual.

"Quizás algunas personas sienten un efecto debido a determinados ingredientes del chocolate, principalmente la feniletilamina, un compuesto que -se cree- tiene un efecto en los niveles de serotonina y endorfinas en el cerebro", explica el investigador.

En cuanto al alcohol, que se utiliza comúnmente para "liberar" los deseos inhibidos, el estudio mostró que sí incrementa el deseo pero dificulta el rendimiento sexual.

Los investigadores creen que las sustancias naturales como el azafrán podrían ser una alternativa efectiva para tratar algunos trastornos sexuales.

Sin embargo, subrayan que debemos ser cautelosos, porque todavía hace falta confirmar en futuras investigaciones su efectividad y su seguridad.

"Actualmente no contamos con suficiente evidencia que apoye el uso extendido de estas sustancias como afrodisíacos", dice Massimo Marcone.

"Se necesitan más estudios clínicos para entender mejor sus efectos en el ser humano", completa.

Chau distracción en sólo 9 pasos

Olvidar la mochila o simplemente mostrarse como si estuvieran en otro planeta es una conducta muy normal en los adolescentes que padecen del Trastorno de Deficit de Atención, un mal que necesita de la ayuda de sus padres y porque no de un profesional.

LO Más notorio. Algunos estudios señalan que el 13% de adolescentes puede padecer este trastorno que se presenta con síntomas de hiperactividad aunque no en todos los casos, señala la psicopedagoga Angelica García.
Son chicos distraídos, no terminan sus deberes escolares y tienen dificultades para organizarse,esto aparece en casa como en el colegio.
Las causas pueden ser problemas familiares o de baja autoestima, puede ocasionarle una serie de efectos adversos como fracaso escolar, menor categoría profesional iniciarse en el mundo laboral o mayor posibilidad de consumir tóxicos

1 UNA SOLA COSA. Trate de no darle varias órdenes a la vez para que las cumpla al mismo tiempo. Por ejemplo,"Haz la cama, ordena tu ropa y arma la mochila". Lo ideal es dárselas luego que haya concluido con la otra tarea.

2 RUTINAS. Otórguele la oportunidad de sentirse responsable dándole tareas que deba cumplir todos los días: hacer la cama o poner la mesa, entre otros.

3 ESTUDIO. El estudiante deberá informar diariamente con todo detalle a la persona que está encargada de su control con quien acordará el plan diario de trabajos: qué va a estudiar primero, cuánto tiempo, qué hará después, etc.

4 MOTIVACIONES. Utilizar con ellos motivaciones positivas: felicitarle porque hace cosas bien, etc. Para ello hay que examinar qué metas proponerle con el fin de que se le pueda felicitar merecidamente.

5 AYUDA ANOTADA. El uso por parte de estos muchachos de un cuaderno o agenda en el que se anote todo lo que tiene que estudiar o hacer para el día, o los días siguientes, es muy provechoso.

6 NO ASUMAS SU ROL. Hay situaciones en las que te dirá: "Ay, se me ha olvidado comprar el pan". "Ok, no hay problema, baja a comprarlo". Nunca, nunca, pero nunca asumas la responsabilidad de sus despistes.

7 COMPRENSIÓN. Evite situaciones que impliquen competitividad, nunca hay que ridiculizarle si hace algo mal o trae malos resultados académicos, no hay que culparle de los problemas familiares, hay que tener sobre todo mucha paciencia con su hijo y mostrarle mucho cariño.

8 INCENTÍVELO AL DEPORTE. Béisbol, básquetbol, fútbol, casi cualquier deporte en equipo que sea una actividad altamente física y requiera total involucramiento, es una buena oportunidad para aprender habilidades sociales y tomar modelos de comportamiento.

9 TRATE DE EVITAR VER MUCHA TELEVISIÓN. Es una actividad pasiva y aislada que puede hacer más difícil para tu hijo mejorar el aprendizaje y habilidades sociales. También los videojuegos los convierte en adictos y hacen que no tengan límites razonables.

martes, 29 de marzo de 2011

El miedo al 'peleón' del curso

?
Marzo, 2011
«



Hoy



»
D L M M J V S
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31

Seleccionar fecha
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Salud y Belleza
Martes, 29 de Marzo, 2011
El miedo al 'peleón' del curso
Problema. La intimidación de algunos compañeros de colegio puede afectar la vida de su hijo.
El-miedo-al--peleon--del-curso
Compartir
Acerca del autor:
Roxana Ibañez
e-mail: ribanez@edadsa.com.bo

Burlas constantes e incluso agresiones físicas de algunos compañeros pueden estar provocando la falta de interés por el colegio en su hijo (a), y es que no se trata de una situación pasajera ya que la gran mayoría de las encuestas indican que hasta una mitad de los niños o adolescentes de edad escolar son intimidados en algún momento durante sus años de estudio.
Es un trance amargo, señala la psicopedagoga Irene Orellana, “El intimidar es una experiencia común para muchos niños y adolescentes pero, debido a que los padres, los maestros y otros adultos no siempre pueden presenciarla, muchas veces no entienden hasta qué extremo puede llegar”, añade.

Es algo serio. La intimidación ocurre cuando alguien es atormentado continuamente por una persona o un grupo con más poder; los principales motivos son la apariencia o el nivel social de la víctima.
Los intimidadores atormentan a los jóvenes que ellos estiman no encajan dentro de su grupo debido a su apariencia, comportamiento (por ejemplo los muchachos que son tímidos o reservados), raza o religión.
Algunos atacan a sus víctimas físicamente, lo cual incluye empujones, o golpes. Otros usan el control psicológico o los insultos verbales, también incluye el envío de mensajes instantáneos o correos electrónicos crueles (ciberintimidación).

PROBLEMAS PARA AMBOS. Tanto los hombres como las mujeres pueden ser intimidadores, suelen ser extrovertidos y agresivos, necesitan ayuda profesional. Por otro lado es posible que los adolescentes que son víctimas de intimidación vean afectado su trabajo escolar y la salud, ya que la intimidación puede dejar a la persona en un estado de temor constante.

PARA AYUDARLOS. Si su niño se torna retraído, deprimido o si se resiste a asistir a la escuela y usted se da cuenta de un deterioro en el comportamiento escolar, puede necesitar una intervención adicional con un profesional que le ayudará a desarrollar una estrategia para tratar con la intimidación.
Estimule a su hijo para que esté con sus amigos cuando va a la escuela y de regreso, los intimidadores tienden a no molestar al niño que está en un grupo.

SI SOSPECHA QUE SU HIJO ES INTIMIDADO
Hágale saber que no es su culpa y que él o ella hizo bien en decírselo a usted.

NO ESTIMULE A SU HIJO PARA QUE SE DEFIENDA PELEANDO
Busque ayuda de algún maestro para informarle la situación.

La pubertad precoz afecta más a las niñas

La pubertad precoz se define como la aparición de caracteres sexuales secundarios (vello pubiano, vello axilar y mamas) antes de los 8 años en la niña y de los 9 a en el niño. La progresión del cuadro clínico lleva a una maduración, es decir, acelerada y a la aparición precoz de la menarquia (primera regla). Si aparecen entre los 8 y 9 años se denomina pubertad adelantada, situación que constituye la parte inferior de la distribución normal.
La pubertad precoz es mucho más frecuente en las niñas que en niños (proporción 23:1). Asimismo es mucho más frecuente que sea de causa desconocida en la niña (idiopática) y debido a un proceso orgánico en más del 40% de los niños. El tratamiento para la pubertad precoz consiste en la administración de unas inyecciones mensuales que bloquean los receptores hipofisarios cuya función es estimular la secreción de hormonas estimuladoras de la producción de estrógenos .

lunes, 28 de marzo de 2011

Vida en familia ¿Cómo actuar si tu hijo tiene una rabieta?

Póngase en situación. Imagine a unos padres en el súper acompañado de su hijo de tres años. Ellos hacen la compra mientras el niño camina a su lado observando los productos. Todo tranquilo hasta que el pequeño posa sus ojitos sobre un huevo de chocolate que tiene un juguetito dentro y pide que se lo compren. La madre niega con la cabeza: “De eso nada, que vas a comer en un rato”. El niño insiste, la mujer aguanta el tirón. Pero cuando el pequeño se da cuenta de que no va a conseguir lo que desea empiezan las voces, los pucheros y aquel pequeño angelito se transforma en una especie de minidemonio que no para de llorar y patalear contra el suelo al grito de: “¡Lo quiero, lo quiero, lo quiero!”.

Si se ha visto reflejado en esta anécdota no desespere. Su hijo es de lo más normal. Las rabietas son habituales en los niños de 1 a 3 años, edad en la que empiezan a tener deseos de autonomía que ven frustrados por las limitaciones que les imponen sus padres. También hay circunstancias que pueden facilitar su aparición como el sueño, el hambre o estar enfermo.

Lo importante es cómo los progenitores abordan estos berrinches. Si usted fuera la madre o el padre de un niño como el de la historia, ¿que haría? ¿Chillar, zarandearlo, castigarlo cuando lleguen a casa, cumplir sus deseos...? Error. Ninguna de estas opciones es la correcta si queremos que el niño aprenda que este comportamiento no le lleva a ninguna parte.

La Asociación Española de Pediatría en Atención Primaria (AEPap) aconseja a los padres mantener la calma y el control, aunque sea complicado. Gritar, regañar, zarandear o intentar razonar con el niño no va a solucionar nada. Tampoco se le puede conceder lo que pide o premiarle si deja de llorar porque de esta manera aprenderá que “montando el pollo” consigue lo que desea.

Cuando la rabieta comience puede ser efectivo intentar distraerle con otra actividad u objeto. Si esto no funciona, lo mejor es adoptar una actitud de indiferencia hacia el pequeño, sin enfados, promesas o amenazas. “El niño pretende llamar la atención y si se le hace caso, aunque no consiga aquello que motivó el berrinche, de algún modo habrá salido ganando y, sin querer, podemos reforzar ese comportamiento o sea le "enseñaremos" a tener más rabietas”, explica el pediatra Miguel Ángel Fernández-Cuesta Valcarce.

Otro punto importante es conseguir que el pequeño se tranquilice. Para ello, si está en casa, lo mejor es llevarle a la habitación durante unos minutos sin hablarle ni regañarle.

Si el niño monta el “numerito” en un sitio público, acompáñelo a un sitio más tranquilo hasta que se relaje. Si se muestra violento, puede sujetarlo pero sin hablarle ni mirarle.

“Cuando se le haya pasado el enfado, no se le debe castigar ni gritar, sino darle seguridad y afecto, pero sin mimarle en exceso ni darle ningún tipo de premio, explicándole lo inadecuado de su comportamiento”, señala el doctor Fernández-Cuesta.

PREVENIR LA RABIETA

Pero mejor que curar es prevenir. Si no queremos que el niño haga una escena hay que evitar las situaciones y circunstancias que puedan facilitarlas, como el hambre o el sueño.

También es importante fijar unas normas y no cambiarlas en ningún caso, para que el pequeño conozca perfectamente dónde están sus límites.

No sólo hay que hacerle caso cuando se porta mal. Los hijos buscan la atención de los padres y si sólo le miran cuando hace cosas malas entenderá que esa es la única manera de que le dediquen más tiempo. Es importante que los padres también alaben las buenas conductas del pequeño.

Las rabietas suelen producirse porque el niño no es capaz de expresar sus sentimientos hablando. Hay que enseñarle a canalizar su frustración utilizando las palabras.

Los niños son unos perfectos imitadores. Si ven a sus padres gritar o discutir no dudarán en utilizar estas fórmulas cuando se enfaden. Debemos evitar comportarnos así delante de ellos.

Y por último, si se va a cambiar de actividad es mejor hacérselo saber con tiempo para que vaya asimilándolo. Por ejemplo, si hay que ir a cenar y el niño está jugando, es mejor avisarle unos minutos antes para que vaya recogiendo.

PROCESO NORMAL

Como normales y parte del proceso de maduración son las rabietas y berrinches que tienen los niños entre los dos y tres años, aseguran especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, quienes señalan que el Trastorno de Déficit de Atención e hiperactividad son algunos de los detonantes.

Los especialistas indican que en condiciones normales el 80 por ciento de los menores entre los dos y los tres años presentará rabietas o berrinches al menos una vez por semana, mientras que el 20 por ciento restante, el origen de la rabieta puede ser de tipo orgánico, por lo que la intervención especializada es fundamental.

Explicaron que tanto el Trastorno de Déficit de Atención (TDA), depresión y sueño insuficiente, son tres de los principales detonantes de las rabietas.

No te olvides...

El saber la causa de las rabietas es importante, sobre todo en niños muy pequeños. Si la rabieta se hace para conseguir algo o saltarse alguna norma hay que mostrarse especialmente firmes, porque si se cede lo único que se conseguiría es que se reproduzcan en el futuro. Otra cosa es cuando la rabieta está motivada por el cansancio o la frustración en la que se puede suavizar algo la situación o permitir una salida para que acabe.

Bien mirado los berrinches son una ocasión para enseñar al niño a autocontrolarse.

A medida que las rabietas se producen aumenta también el conocimiento de los padres de los momentos y las situaciones en las que es más probable que ocurran.



Las secuelas de los castigos

La forma en la que los padres reaccionan cuando su hijo tiene una rabieta puede conducir al niño a problemas de comportamiento, ansiedad o retraimiento. Y el efecto será más pronunciado si el pequeño muestra con frecuencia emociones negativas como la ira y el temor social, según un estudio de la Universidad de Illinois.

En este sentido, el trabajo insiste en que los niños necesitan ayuda adicional para tratar estas emociones negativas que van apareciendo en su personalidad y afirma que los progenitores son quienes tienen la principal responsabilidad en este asunto.

"Los niños, más que las niñas, necesitan la ayuda de sus padres, algo que, a menudo, manifiestan a través de las emociones, como el enfado o el temor", señala la investigadora Nancy McElwain. En este sentido, advierte de que si los padres ridiculizan a sus hijos por tener estas actitudes, haciéndoles sentir tontos o pasar vergüenza, los pequeños pueden ocultar estas emociones, lo que perjudicará su comportamiento a medida que crecen.

"Cuando los padres castigan a sus niños por tener rabietas o miedos, los niños aprenden a ocultar sus emociones en lugar de mostrarlas. Esto hace que vayan acumulando estos sentimientos y convirtiéndose en el futuro en personas cada vez más ansiosas e irascibles", concluye el estudio.

Según los investigadores, los padres deben enseñar a los hijos a regular y expresar sus emociones.

¿qué son las rabietas?

Son fuertes explosiones de genio de los niños pequeños, consistentes por lo general en: llorar, gritar, tirarse al suelo, no hacer caso a ningún tipo de razonamiento, dar puñetazos y puntapiés a los objetos, golpearse la cabeza contra el suelo o la pared, etc.

¿CUÁNDO SON FRECUENTES?

Son más frecuentes en los primeros cuatro años de vida, especialmente en “los terribles dos años”. Remiten con la edad, por lo que a medida que el niño crece es menos probable que ocurran. No obstante, la frecuencia de las rabietas depende tanto del temperamento (hay niños más tranquilos que las hacen de tarde en tarde, mientras que otros las sufren repetidamente) como de la manera en que el adulto las enfrenta (si el niño se sale con la suya con las rabietas, estas se harán más frecuentes).

¿HASTA QUÉ EDAD OCURREN?

Si las pataletas se tratan adecuadamente desaparecerán sin mayor problema. Si no se abordan bien, nos encontraremos con niños mayores de seis o siete años que las seguirán utilizando para conseguir sus propósitos.

Del 'agu' 'agu' al lenguaje completo del bebé

Cuando el niño empieza a hablar es importante que los adultos que lo rodean sepan qué hacer para estimularlo y qué no hacer para obstaculizar esta parte fundamental del proceso en la vida de todos los seres humanos.
Es ideal que los padres le hablen a sus hijos desde que nacen, además en cada control médico deben indicarle al especialista si escucha los ruidos o si vuelca a mirar cuando se lo nombra, ya que el requisito fundamental para que los niños hablen es que tengan bien sus oídos, explica el pediatra Fabián Barja.

TODO UN PROCESO. Un bebé tiene que recorrer un largo camino desde sus primeros gorgoteos hasta el desarrollo completo de su lenguaje. Sus incoherentes balbuceos se convierten en cadenas de sílabas como "gue-gue" o "da-da" alrededor de los cuatro meses. A los doce meses, aproximadamente, pronuncia los tan ansiados "mamá y papá".
Hacia el año y medio ya posee unas diez palabras bien definidas, y a los dos años, la mayoría de los niños manejan un vocabulario considerable. Ya son capaces de entender entre 250 y 300 palabras, aunque todavía no comprenden el significado de algunas ni las usan todas.

estimularlos. El pediatra aconseja a los padres "Hablarle a sus niños como adultos y no como chiquititos", otro aspecto a tomar en cuenta es el uso de los chupetes ya que este dificulta la vocalización y solo tienden a balbucear. La incursión en las guarderías también puede ser de gran ayuda, ya que ahí les enseñan a repetir algunas canciones.
Los niños aprenden por imitación, y si nos escuchan hablar mucho y bien, tendrán más facilidad para hacerlo ellos mismos. Además de hablarle se le puede cantar canciones o jugar a los juegos de toda la vida.

AYUDARLE EN LAS FRASES. Otra forma de ayudarlo es colaborar con él cuando intenta construir medias frases. Por ejemplo, si tu hijo dice: “Vamos coche”, tú puedes completar la frase diciendo: Sí, vamos en coche a casa de la abuela. Si el niño dice: “Mamá, agua”, tú puedes reforzar esa frase diciendo: “Sí, mamá te va a dar agua en un vasito”. Y así sucesivamente. Esto lo harás de una forma natural. Pero no te obsesiones y corrijas cada una de sus palabras. Llegarías a agobiarlo y a producir el efecto contrario al deseado.

TENGA CUIDADO CON LAS PALABRAS QUE PRONUNCIA
Ya que los niños pueden repetir, así como las buenas y malas palabras.

EL LENGUAJE PUEDE SER PARA el bebé como un juguete
Descubren las posibilidades de comunicarse con sus padres y hermanos.

problemas de la dislalia infantil

Muchos niños de edades comprendidas entre 3 y 5 años, padecen del trastorno conocido como la dislalia, la cual se da en la fase de desarrollo del lenguaje infantil, en la que el niño no es capaz de repetir por imitación las palabras que escucha y lo hace de forma incorrecta desde el punto de vista fonético. Es conveniente saber que los infantes con dislalia requieren de un tratamiento con un fonoaudiólogo que con la ayuda de juegos y la colaboración de la familia, lo harán superar este inconveniente. Según informes internacionales el 15% de los niños tiene problemas del habla.

domingo, 27 de marzo de 2011

¿Convivir es mejor que casarse?

“No lo podía creer. Esperaba que Marcelo me propusiese matrimonio, porque luego de dos años saliendo juntos, yo ya le había puesto un ultimátum. Sin embargo, él se apareció con unas llaves y me dijo: “Quiero que vivas conmigo’. Me quedé muda. Mi familia es muy tradicional y no lo aceptaría, pero yo lo quiero. Si me voy con él, ¿Nunca nos casaremos?”, consulta confundida Carmen, de 23 años. Las abuelas decían: “primero el amor, luego el matrimonio y sólo entonces el cochecito de bebé”. ¿Qué tanto han cambiado las relaciones hoy?

“No cedas ante la presión”, es el consejo inicial que da el psicólogo Carlos Maldonado. “La decisión de mudarse o de casarse debe depender siempre de un diálogo entre ambas partes. Antes uno pedía la mano a los padres y la mujer veía si aceptaba, con todos sus pros y sus contras. Hoy, ambos están en la posibilidad de analizar lo que mejor les conviene. Si alguno cede a las presiones del otro, propiciará un mal comienzo para una relación, pues habrá distintas visiones de pareja y alguien estará descontento”.

La sicoterapeuta Giovanna Machicao sostiene que un ‘papel legal’ no es la garantía para vivir felices. Lo importante siempre será el respeto, la comunicación, el amor y la entrega mutua. “Hay muchas parejas que están casadas por lo civil y lo religioso y aún así existe infidelidad en su hogar. Esto no quiere decir que sea mejor no casarse, sino que en cualquier situación de pareja debe existir el respeto, confianza y bienestar”. Machicao insiste en que cada persona tiene el derecho a elegir cómo quiere vivir, teniendo siempre en cuenta las responsabilidades que se deben asumir por esa decisión.

EL SUEÑO DEL VESTIDO DE BLANCO
“Llevo cinco años viviendo con mi pareja y ya tenemos dos hijos. Mi deseo es entrar a la iglesia para ser su esposa ante Dios, pero él me dice que no es necesario y que para él soy su esposa”, cuenta Eliana B (38).

En el caso de Eliana, ante la ley boliviana, es un matrimonio de hecho. Para oficializarlo se debe seguir un proceso que demuestre, con testigos y pruebas, al menos dos años consecutivos de convivencia y el reconocimiento de un juez, dice el abogado Vladimir Muñoz. “Desde que se declara un matrimonio de hecho, el porcentaje de bienes gananciales es del 50%. Se comparten las obligaciones y derechos sobre los bienes y los hijos”. Además hoy existen muchas formas de pactar las condiciones que tendrá un matrimonio.

Por el lado religioso, Eliana “debe abordar con su pareja la importancia que tiene para ella el lado espiritual, decirle que no duda de su amor, sino que se trata de una necesidad de aprobación divina”, recomienda Maldonado. “Y aunque te digan anticuada, el sueño de casarte vestida de blanco es una aspiración legítima”.

Viviendo aún en una sociedad conservadora, para el psicólogo-psicoterapeuta Javier Palza, los prejuicios sobre la convivencia recaen particularmente sobre la mujer, pues existen familias que todavía no admiten que una fémina pueda asumir decisiones sobre su cuerpo y su sexualidad de manera libre, así como lo hace un hombre. “Parece ser que, con el alto índice de fracasos matrimoniales traducidos en divorcios actualmente existentes, la sociedad se va acostumbrando cada vez más a aceptar este tipo de relaciones”, comenta Palza.

Machicao asegura que “no se puede negar que lo contraproducente de vivir sin estar casados es la mirada de la sociedad machista en la que vivimos”. Por desgracia, todavía la mujer que ha vivido con un hombre y se ha separado, es peor vista que la que se ha divorciado. Pero la sociedad continúa cambiando gracias a nuevos hitos impuestos por las mujeres.

VENTAJAS DE VIVIR SIN LAZOS LEGALES
La principal ventaja está en una convivencia sin tanta presión de mantener la relación, como a veces, puede generar el matrimonio. “Esto no quiere decir que necesariamente exista menos responsabilidades en los miembros de la pareja, pues esto depende de la madurez de las personas y no tanto del estatus de la relación”, aclara Palza.

Una pareja que convive cuenta con casi todo lo que ofrece el matrimonio (legalmente, eso es efectivo sólo si se realiza el proceso de matrimonio de hecho), sin embargo, la dependencia emocional es distinta. “El matrimonio es una declaración de amor ante la sociedad, comprometiéndose ante ella a crear una célula familiar. Por eso es un asunto público”, aclara Maldonado. “Es por eso que debe ser una decisión aceptada y analizada por ambos miembros de la pareja. Si la convivencia surge naturalmente, se pacta en vías de conocerse mejor para una consiguiente boda o simplemente como una opción de vida, lo importante es que se haga de manera sincera y responsable”, finaliza Maldonado.

APUNTES

• Encuesta. Un estudio de la Universidad de Rutgers (EEUU) señala en una de sus partes que muchas mujeres conciben que vivir con su pareja, es como un “arreglo”, una situación temporal que precede a otra etapa de mayor compromiso. Por el contrario, algunos hombres se plantean dar el salto a la vida en pareja como una manera de probar’ con poco riesgo si la relación tiene o no futuro, para cortar o seguir adelante.

• Límites. Si se decide la convivencia, es muy importante el pactar los términos ante distintos temas: los bienes materiales, la posibilidad de ser padres, la fidelidad, las obligaciones económicas y sociales, entre otros tópicos. No es necesario llegar a un acuerdo de una sola vez, es bueno el ir ajustando la relación según vayan surgiendo los distintos problemas.

• Cifras. La cantidad de parejas que viven juntas sin casarse ha aumentado con los años. En Estados Unidos, entre 1960 y 1970, eran alrededor de medio millón de personas. Para 1980 el número superó el millón y medio. En 1990 la cifra subió casi tres millones y para el 2000, subió a cinco millones, según www.ministeriosprobe.org.

Consulta con mía
mía pone a tu disposición este sector que reúne a especialistas médicos para responder las preguntas y despejar tus dudas sobre salud y sexualidad.

Tengo un terrible dolor en la espalda que no es constante, sólo surge cuando trato de agacharme. Son dos semanas que la molestia continúa. Leticia Rojas (40)

Es probable que tenga un síndrome facetario, el cual consiste en la desubicación de las pequeñas articulaciones de la columna, sobre todo a nivel lumbar. Si es que no ha perdido fuerza en las piernas o no tiene hormigueo, puede tratarse el dolor para mejorar mediante calor local, ejercicios de estiramiento, masajes y, eventualmente, algún analgésico.
Sin embargo, si el dolor continúa debe visitar a un especialista para que se le hagan los estudios necesarios.
Óscar Hevia y Vaca
TRAUMATÓLOGO

Mi hijo único de cinco años me dice todo el tiempo que quiere un hermanito. Lamentablemente, por salud, no puedo volver a embarazarme. Tania Cabrera (38)

La mamá debe hablar con sinceridad con el niño y explicarle sencillamente que no es posible tener otro bebé porque su vida correría riesgo. Lo que se debe hacer es tratar de llenar esos vacíos invitando a casa a los amiguitos o primitos. Si el niño desea tener a alguien constantemente, se puede optar por una mascota, los animalitos suelen ser buena compañía. Los niños muchas veces expresan sus necesidades de distintas maneras, quizá tu hijo te esté pidiendo más afecto.
Susana Sáenz

¿A qué edad empiezan los niños a cambiar la voz? Mi hijo de 14 años aún sigue con su voz delgada, como cuando tenía nueve y sus amigos se burlan. Loana Pérez (45)

No es para alarmarse, hay que explicarle al niño que no todas las personas son iguales y, por lo tanto, no desarrollan de manera idéntica, depende mucho del factor hormonal. Por lo general, el cambio se da en las mujeres a partir de los diez hasta los 14 y en los varones un poco más tarde, pero no es determinante. Otro punto importante que se debe tomar en cuenta es la historia de los padres, porque muchas veces coincide. Sin embargo, es bueno que se realice una evaluación con un endocrinólogo.
Carlos Gómez
MÉDICO GENERAL

jueves, 24 de marzo de 2011

TEST... ¿Eres celos@?

Trata de contestar todas las preguntas siendo sincera.

Para cada pregunta, apunta la letra que corresponde a tu respuesta en una hoja de papel. Al final contabiliza todas las A, todas las B, todas las C y todas las D.
¡Disfrútalo!

1) Tu pareja tiene más amigas que amigos:
B. No te gusta mucho pero lo aguantas
D. ¿Y...? También tienes más amigos que amigas.
A. ¡Ni hablar! Tiene que escoger entre tú y sus amigas.
C. Para ti es una buena ocasión para desarrollar nuevas amistades.

2) Te habla de su Ex:
B. Te molesta un poco, sin embargo lo aceptas
C. Escuchas y comparas con tus propias experiencias pasadas
D. ¡Te da igual!
A. No quieres saber nada de ella. ¡La odias de todas formas!

3) Te dice: !Es linda! hablando de otra mujer:
C. No te gusta mucho pero confías en su amor.
A. Te enojas, no puedes aceptarlo.
D. Contestas: ¡Sí es guapa! y hablas de otra cosa.
B. Contestas que es fea aunque no lo pienses.

4) Sabes que otra mujer está enamorada de él:
C. Es inevitable, es un hombre muy atractivo.
A. Le explicas que no tiene que probar fortuna si no quiere buscarse problemas
D. No te importa, sabes que te ama.
B. Te pavoneas con él para que la mujer entienda que te pertenece

5) Chatea mucho por MSN pero no sabes con quien:
A. Sospechas que te engaña con otra
D. Es libre en elegir con quien se comunica, y tú también.
B. Quieres que te enseñe su lista de amigos, por si acaso...
C. Intercambias tus contactos MSN con él para que tengan los mismos amigos.

6) Planea un fin de semana con sus amigos y no te invita:
B. Te molestas
A. No te importa, de todas formas no te llevas bien con sus amigos.
D. Aprovechas la ocasión para organizar algo con tus amigas
C. Le preguntas si puedes ir.

RESULTADOS DEL TEST DE AMOR

Escoge el párrafo que corresponde a la letra que más has escogido. Si dos letras están empatadas, lee los dos párrafos.

Mayoría de A:

Eres muy celosa y no aguantas que tu novio tenga una vida social fuera de su relación. Los celos pueden acabar devorando tu interior y no es algo que resulte agradable, ni para ti, ni para tu novio que lo sufre también. Debes decirte antes de nada que eres una mujer con encanto y con muchos puntos positivos. Escribe una lista con tus cualidades y apréndetela de memoria. Habla de su relación con tu novio con calma para que entienda tus dudas y que sepa como reaccionar. ¡No olvides que está enamorado de ti!

Mayoría de B:

Eres poco celosa, pero de vez en cuando sientes envidia y algo de celos. No te sucede todo el tiempo, pero te sucede. Por lo que lo primero que debes comprender es que tienes que quererte más y mejor a ti misma. Es el mejor remedio contra la envidia y los celos. Trata de buscar lo que es bueno para ti hoy en día y haz lo que esté en tu mano por conseguirlo. ¡Vas a vivir una relación amorosa perfecta con tu pareja!

Mayoría de C:

No eres envidiosa en general, si tu sentimiento de envidia no va más allá, sentir un poco de celos no puede perjudicarte. Tampoco vamos a ser perfectas, ¿no? Lo cual prueba que te sientes a gusto contigo misma y con tu pareja. Enhorabuena, debes continuar por el buen camino, es la mejor manera de vivir con los que te rodean sin enfrentamientos ni malentendidos.

Mayoría de D:

No eres celosa para nada. Cada uno puede hacer lo que le desee. Sin embargo, tu pareja puede sentirse abandonado dado que no le otorgas mucha importancia. Vivir una relación de pareja es un compromiso que quiere decir compartir momentos juntos y preocuparse del otro. Si no quieres perder su amor, sé atenta.

Cómo llegar a ser un buen papá

La presencia en nuestra infancia de un buen padre hace una diferencia fundamental, cuando el padre se comporta como debe, la niña o niño se siente fuerte y protegid@, tiene un pilar en el que apoyarse, en el que encuentra fuerza, apoyo y, también, disciplina y reglas de conducta. Ser un buen padre no es un trabajo con horas fijas, sino que es una vocación de vida a la que debemos aplicarnos con toda alegría, pese a que sepamos que bien puede ser que nunca nadie nos agradezca nuestros esfuerzos. De todas formas cuando veamos a nuestros hij@s crecer como jóvenes o adultos responsables y estables tendremos nuestra recompensa.

Para ser buenos padres es necesario tener ciertas conductas que no son fáciles de seguir. Por ello, aquí algunos consejos que te pueden ayudar a conseguir que tu hij@ tenga un gran padre.

1.-Pon sus intereses primero, si tienes diferentes hábitos analiza ya que a veces no son hábitos buenos (fumar) para tus hij@s, y tú como padre eres el primer modelo a seguir, además es importante que cuides de ti, para que puedas cuidar de tus hij@s

2.-Protege a tus hij@s; como papá, uno de los roles más importantes es el de protector, la seguridad que le brindes en el hogar es parte de este rol, no puedes estar al pendiente de ellos todo el tiempo así que tienes que crearles un ambiente seguro en casa, y enseñarles hábitos de seguridad, tener manera de resolver problemas imprevistos es una meta que debes tener presente siempre.

3.-Pasar tu tiempo disponible con ell@s. Cuando llegas a casa del trabajo, generalmente uno se encuentra cansado y solo desea relajarse. Pero este es el único tiempo que tenemos para compartirlo con ell@s durante los días laborables, a menudo. Tomate un tiempo para descubrir sobre su día, recuéstate en el sofá con ell@s, y pregúntales como les fue en su día, qué hicieron, esto les hará saber que le interesas, y además te ayudara a conocer mejor a tus hij@s y detectar cualquier anomalía en sus estados de ánimo. Los fines de semana, dedícales tanto tiempo como sea posible a ell@s. La cosa que más desean la mayoría de l@s niñ@s de sus papás es su tiempo.

4.- Dale muchos abrazos. Los papás no deben temer a demostrar el afecto. L@s niñ@s necesitan el contacto físico, y no solo de sus mamás. Abrázal@s, bésal@s, ámal@s.

5.- Juega con ell@s. Incúlcales el gusto por los deportes y del juego. Enséñale a divertirse, así como les enseñas los buenos hábitos. La TV puede ser parte de la diversión pero no debe ser la única fuente de diversión.

6.- Hacer labores de “mamá”. Cosas que tradicionalmente se consideran los deberes de la “mamá” no son solo para las mamás como cambiar pañales, alimentarl@, bañarl@. Los papás deben ayudar tanto como ellos puedan, compartiendo estos tipos de deberes igualmente si es posible. Y de hecho, si eres un papá de un bebé, ésta es la época perfecta de enlazarte con tu bebé. Debes intentar en ocasiones de hacer estas cosas, porque ése es el cómo comienzas una relación cercana con tu niñ@.

7.- Lee para ell@s. Ésta es una de las cosas más importantes que puedes hacer por tu niño. Primero, por diversión. Los libros de los niños están realmente frescos, y es maravilloso cuando puedes compartir el gusto por la lectura con tu niño. En segundo lugar, le estás enseñando una de las habilidades de las más fundamentales que siempre le retribuirá en su vida

8.- Apoyar a mamá. No contradecir a su madre delante de ellos, no discutir, mucho menos pelear con ella delante de ell@s, y no abusar en lo más mínimo de ella. Cómo tratas a su madre afecta su autoestima, y la manera que tratarán a las mujeres cuando crezcan.

9.- Enséñale la autoestima. Este es uno de los puntos más importantes. No hay nada mejor que darles una alta autoestima. ¿Cómo hacerlo? De muchas maneras, principalmente enseñándole los valores, pero no solo platicados si no con el ejemplo, pasando tiempo con ellos, hablando y escuchándol@s, elogiando las cosas que hacen, enseñándoles (no diciéndoles) cómo ser competentes. Elogiar y animar, no reprender y no desalentar.

10.- Enseñarles sobre finanzas. Puede ser que no necesites enseñar a tu hij@ de 1 año sobre diversidad de precios y cotizaciones, pero desde una edad temprana, puedes enseñarle el valor del dinero, cómo ahorrar el dinero para alcanzar una meta, y más adelante, cómo ganar el dinero y cómo manejar el dinero correctamente.

11.- Cuida de ti. No debes dar tu vida entera al rol de papá. Necesitas tomar el cuidado de ser tú, además tienes otros roles en la vida, como esposo, hijo, amigo, atiende cada uno de estos roles y dales un espacio de tiempo razonable a cada uno, para ser un gran papá cuando estás con tus hij@s. También cuidando tu salud: comer sano, realizar ejercicios, porque: Primero tú no puedes cuidar de tus hij@s si estas enfermo; segundo le enseñas a tus hij@s como llevar una vida sana y por último si deseas gozar de tus nietos algún día.

12.- Ser bueno con mamá. Debes ser bueno con su mamá, aún cuando ell@s no están mirando. Llevarla a cenar, darle un masaje, ayudarle con las labores de la casa, darle una cierta hora para ella y cuida de los niñ@s mientras ella sale, demostrarle el afecto, darle sorpresas. Porque cuando la mamá es feliz, l@s hij@s son felices. ¡Y el papá será feliz también!

Cómo hablar con los niños sobre la muerte

“Mi mamá murió hace 11 meses por una enfermedad y mis hijos de 8 y 10 años estaban muy acostumbrados a ella. Todos lloramos esa pérdida. Mi esposo y yo hablamos con los niños, les dijimos que Dios se la llevó porque ya estaba muy cansada pero que nos reuniríamos de nuevo con ella algún momento”, recuerda María Luz (46).

“Meses después encontré a mi hija en un rincón de la sala llorando amargamente. Me dijo que extrañaba a la abuela, que soñaba con ella y que quería ir donde estaba. La situación se repitió otras veces. Acudí a un especialista para que me ayude. Hoy la niña ya puede ver las fotos de mi madre con más tranquilidad y la besa antes de dormir”, cuenta.

Hablar con los hijos de la muerte puede ser tan doloroso como necesario. Para comenzar, se debe decir la verdad, pues el niño siente lo que sucede a su alrededor, el dolor y tristeza que embarga a la familia, aunque no siempre lo entiende.

Explicaciones como “el abuelito se ha ido de viaje” o “el perro se escapó” no son buenas, pues cuando un pariente en realidad viaje, el niño lo asociará con el dolor que causó el deceso de alguna persona y puede terminar desarrollando temor a los viajes.

La terapeuta familiar Scherezada Exeni señala que si los padres tienen una relación natural con la muerte, los niños lo procesarán mucho más fácil y evitarán los traumas. “Estos traumas se presentan cuando los papás no han podido resolver un duelo. El niño absorbe emocionalmente todo esto y no puede comprenderlo”, explica la experta.

La palabra ‘muerte’ debe ser tocada con mucha naturalidad, se puede apoyar en las creencias religiosas que pueda tener cada familia.

No se puede esconder la muerte de la vida de un niño: se ve todos los días en algún programa de televisión, en los insectos del jardín o con el fallecimiento de una mascota. “Es importante que ellos compartan esos momentos difíciles y asistan a los velorios si ellos mismos lo piden, nunca forzados. Ahí verán cómo las personas lloran y sufren por una muerte, situación que es parte de la vida y que no se la puede ignorar”, dice.

Algunas veces los niños pueden llegar a desarrollar sentimientos de culpa ante lo acontecido. Es importante dejarles en claro que lo sucedido es sólo una parte del ciclo de la vida y que no es culpa de ellos.

Despeje todas las dudas
Explicación. Para explicar el concepto de muerte se debe utilizar un lenguaje claro y sencillo, sin entrar en demasiados detalles (síntomas o cómo se para el corazón), incentivando al niño a que pregunte y dando respuestas simples. Evita analogías confusas (decir que un familiar “está durmiendo” puede dar la impresión errada de que ellos mismos pueden morir si se van a dormir).

Entendimiento. Los niños atraviesan una serie de etapas en su entendimiento de la muerte. Por ejemplo, los preescolares ven a la muerte como algo reversible, temporal e impersonal. Esta idea se refuerza al ver a personajes de dibujos animados en televisión que se recuperan milagrosamente tras ser aplastados. Entre los cinco y nueve años comienzan a darse cuenta de que la muerte es algo definitivo.

Expresión. Deja que el niño exprese libremente sus emociones. No es bueno imponerle que actúe de determinada forma (“tienes que llorar”), ni reprimirle reacciones (“no llores tanto”). Hay que observar sus reacciones y tratar de ayudarle a entender lo sucedido. Reaccionarán de distintas formas según su edad, la cercanía con el fallecido o las circunstancias de la muerte.

El síndrome de Peter Pan, es un mal psicológico que afecta a los hombres con un comportamiento infantil.

Un niño atrapado en el cuerpo de un adulto. Ésta podría ser la definición del síndrome de Peter Pan, un mal que hace referencia a los adultos que continúan comportándose como niños o adolescentes y no son capaces de tomar la responsabilidad de sus actos. Serían personas que se niegan a crecer presentando una marcada inmaduZrez emocional matizada por una fuerte inseguridad y un gran temor a no ser queridos y aceptados.
El término síndrome de Peter Pan se hizo popular desde la publicación de un libro en 1983 titulado: "El síndrome de Peter Pan, la persona que nunca crece", escrito por Dan Kiley. Aunque no existe evidencia de que sea una enfermedad psicológica existente.

JUEGO DE NIÑOS. La psicóloga Carola Medrano dice que el síndrome de Peter Pan puede dar a hombre y mujeres, aunque el 99 por ciento de los casos se da en el sector masculino. Al igual que el héroe de J.M. Barrie, popularizado por Walt Disney, las personas que presentan el síndrome continúan, incluso cuando son adultas, comportándose como si fueran niños. La referencia a juegos o juguetes constituye una prueba de ello. Con 20, 40 o incluso 60 años, siguen jugando, continúan mirando dibujos animados y frecuentan los parques temáticos.

SIN CAMINO A LA ADOLESCENCIA. La explicación de la experta dice que en esta infancia prolongada las personas que padecen el síndrome de Peter Pan pasan directamente de la infancia a la edad adulta, esquivando así la adolescencia. "Existen dos casos en particular", explica Medrano. "O bien viven una experiencia traumática durante su infancia, lo cual les impide crecer y desarrollarse, o bien, por una razón u otra, se ven privados de su adolescencia", agrega.
"Estas personas suelen tener problemas temporales", constata la psicóloga. Pasan mucho tiempo, o bien no el suficiente, para ejecutar una tarea. Suelen dejar de hacer cosas para hacerlas más tarde, lo cual puede ser al día siguiente o en el último minuto de ese mismo día.

CAUSA DIFICULTADES. Quienes sufren este síndrome suelen ser "el compañero simpático" o el "gracioso de turno", pero, en general, se muestran verdaderamente solitarios, pues no se sienten cómodos en otro lugar que en su burbuja, en su mundo imaginario. Tienen miedo a las responsabilidades y les horrorizan las casualidades, las sorpresas y tienden a tener una gran dependencia de sus padres. En el ámbito profesional, los "Peter Pan" pueden sufrir una falta de inversión personal y, por lo tanto, consiguen subempleos, a pesar de su alto nivel de estudios.
A pesar de todo, no viven al margen de la sociedad. Todo lo contrario. Su modo de funcionamiento atípico no les impide llevar una vida aparentemente "normal". Suelen estar casados, tener hijos, un empleo, amigos o vida social, aunque buscan pasar desapercibidos, fundirse con la multitud, confundirse con la decoración para poder vivir en su mundo imaginario. En consecuencia, sus relaciones con los demás pueden carecer de consistencia y con tendencia a la inmadurez.

LA FORMA DE AYUDARLES. Por más difícil que resulte no se deben satisfacer sus necesidades. Hay que ayudarles a lograr que afronten sus responsabilidades.
No hay que proponerles soluciones cuando comentan sus problemas. Hay que incentivarlos a que encuentren sus propias soluciones y las lleven a cabo.
A esta clase de persona le molesta mucho que se le marque el error o los defectos que tiene, pero es necesario remarcarlos para que tome conciencia de que no es el centro del mundo y que debe asumir su vida.

miércoles, 23 de marzo de 2011

El 'pecado' de ser el cerebrito del curso

Al ver a un chico (a) con lentes, ropa suelta y cargando varios libros, lo más probable es que se piense en un nerd. El "cerebrito" del salón o el "ratón de biblioteca" que no tiene vida social y del que todos simplemente no notan que existe.

LAS CONSECUENCIAS. Pero este fenómeno, ¿será que puede afectar a los jóvenes? Según la psicopedagoga Angélica García, a simple vista no parece ser un comportamiento que pudiera causarles problemas, pero resulta que su desempeño intelectual hace resaltar la falta de nivel académico de muchos otros estudiantes.
Aquellas personas que son evidenciadas se molestan y es entonces cuando los nerds sufren las consecuencias: primero son objeto de burlas e insultos por su apariencia, originada por su falta de interés en la moda y en verse bien.

SUPERAR. "Es un problema de educación y tiene mucho que ver con la capacidad que se tenía en casa para respetar a los demás tal y como son", explica la experta. Ya que muchos jóvenes sólo se acercan para pedirle ayuda en sus estudio, pero según la personalidad y los lazos afectivos familiares determinarán cómo actuar, ya que muchos son felices en su mundo rodeado de libros y sus propias cosas.

NO TODOS LOS NERDS SON IGUALES YA QUE EXISTEN LOS
Shy-ni Nerd, que son tímidos y callados. No expresan sus emociones.

OTRA DE LAS CLASIFICACIONES QUE SE DAN A LOS NERDS ES
Nerd extremo, es irrespetuoso porque piensa que lo sabe todo.

martes, 22 de marzo de 2011

Juntos en la distancia

La migración en busca de oportunidades a otras ciudades o países puede ser causa de separación y divorcio de una pareja.

El gran problema de estas parejas es que el ser humano necesita, por naturaleza, el contacto físico para saberse querido y, en el caso de una relación a distancia, esto se vuelve un motivo de depresión, explica el psicólogo Emiliano De la Cruz.

Sin embargo, no siempre la distancia enfría la relación o la destruye, “cuando por ambas partes el sentimiento es verdadero, la distancia acaba siendo una etapa más de la pareja e, incluso, sirve para acercarlos tanto que resulta beneficioso pues consolida una relación profunda en la que ambos son conscientes del esfuerzo que eso implica”, refiere De la Cruz.

Por su lado, la psicoterapeuta Daysi Guevara asegura que en cualquier tipo de relación lo importante es mantener la confianza y comunicación mutua.

Es importante en estas parejas conocer el entorno del otro, ver cómo se desenvuelve en su ambiente habitual, con sus amigos y familia. Esto permitirá conocer mejor a la otra persona y despojar los fantasmas que puedan surgir de la imaginación, según los expertos.

“Hay que pensar en lo bueno de estas relaciones. Por un lado, están los reencuentros que se viven de forma muy intensa y que mantienen una ilusión constante en la pareja y, por otro, con la distancia no se sufrirá el desgaste de la rutina diaria”, indica el psicólogo Emiliano De la Cruz.

EL RIESGO DE LA INFIDELIDAD. La infidelidad es uno de los riesgos de estas parejas. En la distancia, las personas empiezan a sentirse más cercanas a quien les rodean, pudiendo surgir el interés y atracción por otra persona.

Según los psicólogos, no se debe dejar ni un instante la comunicación porque provoca desamor.

“Puedes hablar por teléfono, enviar un correo electrónico o verse a través de una webcam. No es lo mismo que el contacto personal, pero estos medios te ayudarán mucho a seguir alimentando la relación y el deseo de estar juntos. Tal vez, en algún momento, se deba recurrir a la terapia familiar para fortalecer la relación”, asegura la psicoterapeuta Guevara.

2 veces al día llama a tu pareja

Crear un proyecto de vida común es fundamental para toda pareja. Es cierto que de momento, no es posible convivir juntos, pero cualquier cosa que puedas compartir con tu pareja mucho mejor. Procura contarle absolutamente todo, hasta lo más insignificante, tanto tus miedos como tus logros o alegrías.

Mantener la comunicación diaria es importante, según los terapeutas, por lo menos dos veces al día deben tener contacto.

Sinceridad y reflexión

Es probable que la distancia conlleve momentos difíciles, bajones de moral que pueden abrir ciertas dudas. Por ello, es importante que pueda reflexionar respecto de la relación y comunicar a su pareja cómo se siente. Siempre apueste por la máxima sinceridad, solamente juntos podrán expresar y buscar lo que les falta para sentirse mejor y superar la relación a distancia.

Las primeras salidas de los hijos asustan a los padres.

Suele ser en la preadolescencia cuando los hijos les plantean a los padres por primera vez su deseo de quedarse a dormir en casa de algún amigo, ir al cine con ellos, salir a tomar un helado o simplemente, salir a dar un paseo. Vaya situación, que muchos padres no saben cómo afrontar, te damos algunas pautas para que aprendas a sobrellevarlos.

LAS MEDIDAS. Se sienten mayores y ansían más libertad, desean que confíen en ellos y buscan ser dueños de sus propios actos, pero todavía no son lo suficientemente maduros como para usar responsablemente de ella. Por ello, hay que ser prudentes y no dejarles hacer todo lo que piden, sino lo que los padres piensen que realmente son capaces de afrontar, señala la psicopedagoga, Angélica García.
Cada edad debe tener sus privilegios y, por supuesto, sus obligaciones y responsabilidades. Podrán empezar a salir a pasear dependiendo de con quién, dónde y hasta qué hora.

LOS PADRES MANDAN. Si demuestran que son responsables respecto al horario de regreso a casa y en su comportamiento con los amigos, podrán ir obteniendo mayor libertad. En caso contrario, hay que castigarlos con su autonomía.
Los padres son los que ponen los límites. No pueden tener miedo a decir ocasionalmente "no" a algo que les parezca no mal sino inadecuado para su edad, ni tampoco ceder a sus deseos por temor a provocar una situación tensa o desagradable.

ACONSEJABLE. Los padres deben advertir a los hijos de los peligros que existen fuera de casa, las drogas, del alcohol, etc. También deben enseñarles a ser independientes, saber cómo actuar ante situaciones poco usuales y a no dejarse influir por los demás .

Las salidas son muy importantes pero hay que Saber asumirlas con madurez para no dejarse llevar por la presión de grupo.

domingo, 20 de marzo de 2011

El nuevo tiempo de los Padres

El número de causas de padres que piden la tenencia de sus hijos está aumentando | Los diez casos que están en proceso son la “punta del iceberg” que muestra esta tendencia

Palacio de Justicia, piso 18. Ahí funciona el único juzgado de la Niñez y Adolescencia de Santa Cruz, puesto que los otros dos permanecen sin un juez designado desde noviembre del año pasado. La carga procesal es grande, pero lo que llama la atención en esas oficinas es que ahora es más frecuente que los padres pidan la custodia o la tenencia de los hijos. Antes, lo usual era que esa responsabilidad caiga sobre las mamás. La migración ha sido el fenómeno que los profesionales del juzgado señalan como uno de los motivos principales para que surjan más varones que son “padre y madre”.

Según estima la jueza Marisol Ortiz, desde hace dos años las causas han aumentado entre un 30 y un 40%. Actualmente hay diez procesos que están en curso. Todos han sido planteados por padres y hay alguno que ha sido ya resuelto. Es el caso de RR, que está a cargo de su hija, de seis años, puesto que la mamá decidió alejarse para iniciar una relación nueva.

LOS NUEVOS ROLES

Los tiempos van cambiando, según Ortiz. El antiguo “pater familias” que menciona la exjueza Gaby Suárez está dando paso a un nuevo estilo de paternidad en el que los hombres se contactan más estrechamente con su lado maternal. Las nuevas leyes --Código Niño, Niña y Adolescente-- otorgan la igualdad de las responsabilidades al padre y a la madre, y desde 1989, con la Convención sobre los Derechos de los Niños, éstos dejan de ser una “propiedad” y pasan a ser sujetos de derecho. Por eso es cada vez más frecuente encontrar historias como éstas, cuya intención es celebrar el reciente Día del Padre.

Carlos Jiménez La fórmula, hablar bastante y tener confianza

Su esposa está en Suiza desde hace siete años. Desde allá está pendiente de todo lo que ocurre con sus tres hijos, aunque en una ocasión tuvieron que esconderle un accidente sufrido por su hija mayor.

Se ha vuelto un experto para cocinar asado en olla, majadito, pollo al horno y milanesas. Cuando deja de hacer pan, sus cuatro hijos le reclaman, porque hornea “con todas las de la ley”: mucho queso y bastante leche. Ya tiene clientes que conocen su habilidad. No es casual, porque tomó un curso de panadería en una escuela. El pique a lo macho es otra de las especialidades con las que mantiene unida a su familia. El único momento de crisis que tuvo fue un disparo accidental de una escopeta que recibió su hija mayor, que tiene 25 años. Sufrió una herida en el hombro derecho que le impide mover normalmente el brazo. “Por eso quiso estudiar Medicina. Lo decidió en dos días”, cuenta su padre. María Luisa está ahora en Cuba, estudiando Medicina. En febrero del próximo año retornará a Bolivia. Cuando sufrió el disparo, su mamá no se enteró durante cinco días. No querían preocuparla, porque estuvo internada durante un mes y tuvo que recibir transfusiones de sangre. Al final, la mamá se dio modos para averiguar qué pasaba y tuvieron que contarle toda la verdad. Aún tiene algunos perdigones en el hombro.

Carlos Eduardo (24) y Jesús Daniel (18) ya están trabajando, y el menor, José Luis (15), va al colegio y por las tardes asiste a un curso de computación. La clave para este padre consiste en hablar mucho con los hijos, aconsejarles siempre y confiar en su esposa, que está juntando dinero para retornar en algunos años.

Juan Carlos Paniagua “Ahora mis hijos cumplen sus tareas de forma independiente”

Nueve años estuvo Lucía languideciendo por el cáncer. Aunque no podía permanecer de pie, se daba modos para atender a José Luis y Anabel. Desde que murió, el año pasado, sus dos hijos tuvieron que asumir nuevas responsabilidades.

Fue una agonía larga. Los médicos finalmente fueron derrotados y el 4 de marzo del año pasado dejó de existir. Juan Carlos Paniagua está ahora a cargo de sus dos hijos, que tienen 13 y 14 años. Es una edad complicada, pero los adolescentes cumplen con sus nuevas obligaciones. Deben lavar su ropa, asear los cuartos y cumplir con sus tareas. José Luis ha iniciado un curso de mantenimiento de computadoras en el instituto Domingo Savio y utiliza su propia máquina para ver “si es cierto lo que el profe le dice”. Anabel quiere estudiar Medicina. “Todavía falta que pase el tiempo. Si ella quiere esa carrera, se hará lo imposible para ayudarla”, afirma su papá. Ambos son “monitoreados” por los tíos regularmente.

Aurelio Pascoe Con el dolor demasiado reciente

El 13 de enero Aurelio cumplía años y el médico le dijo que debía prepararse para lo peor. El tumor del páncreas de su esposa le dejó el tiempo justo para despedirse.

Pasó las fiestas de fin de año con sus hijos sostenida por medicamentos que la tenían soñolienta todo el tiempo. Cuando la internaron el 12 de enero, le dijo a su esposo que ya no saldría del hospital. Pocos días después, pidió que la maquillaran y sólo le quedaban fuerzas para mirar a Aurelio, que la abrazaba y le decía que la amaba. El viernes 4 de febrero, a las 08:30, falleció.

Ahora, sus hijos de tres, ocho y 16 años esperan cada día al padre, porque por las noches los recuerdos afloran. El dolor aún es reciente, pero el mayor está decidido a ir a la universidad y salir adelante. “Tengo que ser fuerte”, se repite Aurelio, mientras le dice a sus hijos que su mamá los cuida desde el cielo.

Alberto Ruth Pensó que no resistiría la ausencia

Pensó que no resistiría el dolor cuando sus tres hijos se fueron a España después de varios años de vivir con él. Está esperando el retorno de uno de ellos.

Como la mayoría, no le sobraba tiempo para estar con sus hijos, pero los controlaba con llamadas de celular. Mientras hacía los despachos de prensa (trabaja en un canal de televisión), se enteraba a qué hora salían del colegio, en qué momento llegaban a la casa y si ya habían almorzado. Así ocurrió durante tres años, hasta que la mamá, que vive en España, propuso que estén con ella. Así lo hicieron. Alberto volvió un año después, salió bachiller y retornó a España. Ahora quiere iniciar una carrera militar en la Legión Extranjera. Ricardo sigue estudiando, pero quiere retornar. La más pequeña parece mejor adaptada a la vida en Europa. El papá temió, al principio, ser presa de la depresión, pero luego se refugió en el trabajo. Espera verlos de nuevo.

Camilo Parada Quedó con seis hijas

A los 30 años conoció a su primera esposa, que tenía 16. Tuvieron seis hijas, pero una enfermedad impidió que María Beatriz viera crecer a todas.

Seis hijas quedaron con él cuando murió María Beatriz a mediados de los 90. El padre insistió en que si él faltaba, las mayores debían ayudar a las menores a profesionalizarse. Entre las claves que hicieron que cinco de ellas ya tengan una carrera está la conversación constante. No pasa un fin de semana sin que se reúna con los yernos y los nietos. Todos están pendientes de lo que les pasa y se colaboran. No ha faltado la disciplina, cuyas reglas el papá no duda en seguir. Insiste siempre en un mensaje: despertar las dotes de liderazgo en sus hijas, que él resume así: “Ayudar al más débil y enseñar lo que saben”.

Jorge A.Lora Con varios refugios de amor

Vive a cinco minutos del colegio de Kiomi y a cinco de su trabajo, por lo tanto, por razones prácticas la niña pasa gran parte de su tiempo con él.

Es actor y también incursionó en la literatura para niños, así que no es raro que con su hija compartan lecturas y películas con mucha frecuencia. Van al cine y también al teatro, que absorbe una parte de las horas del papá.

La relación con su expareja no es caótica, así que manejan muy bien el tema de cuidarla por turnos.

Los fines de semana están casi siempre en la casa de su padre, Arturo, que también es actor y como todo abuelo, consentidor, querendón y cariñoso. “La casa del abuelo es un refugio de amor para ella. Algunos días se queda a dormir, porque ahí la niña, de diez años, también comparte con el resto de su familia.

Willy Shoaie Con el tiempo dividido

Este papá es la excepción a la regla de este reportaje, puesto que comparte con la mamá de su hija el tiempo que pasan juntos.

El rector de la universidad Nur y su exesposa llegaron al acuerdo, después de hacer una nueva vida separados, de compartir el tiempo que pasan con su hija, Natalia, de cinco años. Pasa los fines de semana y algunos días hábiles con su papá. “Aún es chiquita, así que podemos mantener esa rutina”, explica. Los sábados y domingos casi siempre están reservados para hacer actividades con la pequeña, pero, como aclara, “obviamente falta tiempo. Todo padre quisiera tener más tiempo con su hijo”.

La rutina consiste en salir a alguna heladería, a comer hamburguesas o a seguir sus jueguitos en Internet. Por supuesto, el papá trata siempre de armar algún viajecito a algún lugar cercano como Samaipata.

Para definir el tiempo compartido

Según ha visto la psicóloga Elizabeth Molina, del Juzgado Tercero de la Niñez y Adolescencia, los niños suelen ir remplazando alguna de las figuras faltantes en su vida. Fue el caso de Iván, que vive con su padre, que tuvo que recurrir a ese juzgado porque los maltratos de su madre eran frecuentes y, además, ya había expresado su voluntad de dejarlo con su padre.

Durante la entrevista psicológica, el niño se veía seguro y muy ligado al padre. Cuando tuvo que hablar de su mamá, prefirió no contar nada, lo que la profesional puede interpretar como un apego al papá o a un sentimiento de falta que muestra el proceso de remplazo de la figura materna. El proceso iniciado por el padre está ya en conclusión. “Es que a veces, algunas somos más mujeres que madres”, dice la profesional, porque algunos casos que ha visto se explican por el cambio de pareja de la mamá. Una de ellas estaba ya embarazada de su nueva pareja, por lo que decidió no asistir a las audiencias en las que el padre pedía la tenencia. “Cada vez más, los papás cumplen su rol y se preocupan de los detalles”, explica.

El trabajo psicológico se complementa con el que realiza Lizeth Méndez, la trabajadora social del juzgado. “La mitad de los procesos fue iniciado por la madre y la mitad por el padre”, sostiene la visitadora. La jueza Marisol Ortiz cuenta que ha decidido aplicar el tiempo compartido en varios casos, puesto que a veces no es suficiente para uno de los padres establecer lazos solo durante los fines de semana. En ausencia de la mamá es frecuente que los integrantes de la familia ampliada (abuelos, por ejemplo) asuman la tutela.

sábado, 19 de marzo de 2011

En México aún se escriben cartas de amor por encargo

Los escribanos de la plaza de Santo Domingo, en el corazón de la capital mexicana, han sido durante décadas el último recurso para muchos que, queriendo transmitir su amor por carta, no saben escribir o carecen de la inspiración del poeta.

Apenas quedan una decena de escribanos o “evangelistas” -como también se les conoce-, armados con sus viejas máquinas de escribir para salvar de la muerte a la carta de amor, guarecidos bajo los cielos del Centro Histórico capitalino, a pocos pasos de varios edificios históricos de la época colonial.

También ayudan a jóvenes estudiantes en sus trabajos, redactan currículos o leen cartas a personas iletradas que siguen recurriendo a ellos, aunque con menos frecuencia que antaño.

José Edid González es escribano desde hace 45 años, uno de los más antiguos del lugar; padece de artritis en las manos, pero eso no le quita las ganas e ilusión para “seguir sirviendo a la sociedad”, según confesó a EFE.

Cada día se va apagando el negocio, porque ya no hay tanto analfabetismo -quedan seis millones de analfabetos en México, un 5,31% de la población- y la gente ya no recurre a sus conocimientos poéticos, lamenta.

Los escribanos conviven en los portales de Santo Domingo con pequeñas imprentas y con falsificadores que solucionan la vida a más de uno mediante la impresión de facturas o certificados “a medida”. Los clientes que recurren a los artistas de la máquina de escribir son, principalmente, gente madura.

“Nos buscan para redactar cartas a sus familiares y para llenar documentos oficiales”. Los invidentes también acuden a ellos. Hay quien se acerca con cierta timidez para pedir precio, y se sienta en una de las dos sillas al frente del escritorio del profesional.

El trabajo más caro es pasar a máquina una tesis o investigación y hacer de corrector de estilo. Por lo general, cobran desde los 150 hasta los 800 pesos (de 12 a 66 dólares) y tardan entre una semana y un mes en entregar el trabajo, según su extensión.

Los poemas, las cartas de amor y las estrofas de canciones -algo que a González le gusta hacer- se cobran más baratos: entre 50 y 80 pesos (de cuatro a 6,5 dólares).

El escribano rememora con nostalgia, orgullo y alegría, sus primeros días en el negocio, cuando la alta demanda de aquella época le exigía vivir en uno de los edificios del corredor donde trabajan.

Datos del oficio
# Aptitud Para dedicarse al oficio se necesitan “cualidades éticas y morales”, así como conocimientos generales de gramática, ortografía y cultura.


# Modernidad La nueva era de la tecnología como los mensajes por internet no les preocupa, pertrechados como están en su experiencia para elaborar un currículo o escribir un poema.

viernes, 18 de marzo de 2011

Paternidad una responsabilidad compartida

Está comprobado que la ausencia del cariño del padre en los hijos genera un desajuste emocional. Por eso PARA ELLAS aborda esta temática desde el ángulo de situaciones que afectan a la unidad del hogar, en una fecha en que se exalta la figura del progenitor. A pesar de tantos problemas emergentes por la falta de cumplimiento de los deberes, se llega a la conclusión de que en los tiempos que corren, mucho ha cambiado el rol de los papás, porque tiene la oportunidad de recibir una educación más amplia con equidad de género. Ya varios acompañan a sus esposas a las reuniones del colegio o al pediatra, por citar un par de ejemplos

Faltan tres días para la jornada dedicada al papá. La publicidad invade e invita mediante el comercio a celebrar este acontecimiento. Todos hablan de la abnegación y el sacrificio del papito querido, y del homenaje que se le debe brindar.
Pero en un mundo abatido por los antivalores, hemos considerado que es el momento oportuno para reflexionar sobre las irresponsabilidades en las que incurren muchos progenitores, abandonando hogares, que muy bien pueden ser ejemplos para la sociedad.

Casos
Lucía quedó embarazada de un hombre que tenía una relación. En su momento él se negó a reconocer que el hijo era suyo. Pasaron varios años y finalmente llegó a conocer al niño y aceptó la paternidad. Sin embargo, el apoyo primero era solamente emocional, ya que no le dio ni su apellido y menos dinero para su manutención, hasta que Lucía le hizo una demanda para que se haga cargo y acepte de una vez las responsabilidades que tenía con el pequeño. Como este hay cientos de casos que llegan hasta los juzgados y otro tanto de mujeres que prefieren evitarse problemas y dejan a los chicos sin conocer a sus verdaderos padres.
Esta carta llegó a través de la columna de apoyo psicológico que brinda la experta en conducta humana, Ana María Sánchez. Tengo 20 años. Producto de la relación con un hombre de 30 años, hace nueve meses que tuve un hijo. Él no vive conmigo, no lo niega, pero tampoco se hace cargo como su progenitor. No tengo trabajo. Mi papá es quien mantiene al bebé. Y lo grave de todo esto es que sigo amando a ese hombre irresponsable.

Aún viviendo en el mismo techo
Los padres irresponsables, dice la doctora Dolly Montaño, tienen diferentes implicaciones. Los hay aquellos que no cumplen con sus obligaciones económicas, otros no llenan los requerimientos afectivos de sus hijos y solo los alimentan sin pensar en sus sentimientos.
Dolly sostiene que papás negligentes no son solo aquellos que no habitan en el hogar, pues hay muchísimos que a pesar de vivir bajo el mismo techo no se ocupan de la vida de sus retoños, dejan que sean otras personas las responsables de su crianza y luego se quejan de cómo se comportan sus hijos.
Padres irresponsables son aquellos que tienen hábitos no saludables como beber, fumar, o que son violentos en el hogar, que tienen amantes o también hogares paralelos, y son referentes para sus hijos, que más que seguro harán lo mismo repitiendo este patrón.
También hay que citar a los progenitores que no asumen esta responsabilidad dejando a los pequeños sin un apellido, violando uno de los derechos fundamentales de la niñez.

El sufrimiento de los hijos
El médico Jorge Vargas señala que existen cientos de hijos que jamás conocieron a sus papás e incontables niños que nunca pudieron disfrutar del amor de un padre, de sus cuidados, de sus consejos, de la presencia paternal, tan vital para el crecimiento normal del niño.

A contrarrestar con ejemplos de vida
La comunicadora social Rosario Justiniano, señala que lamentablemente no todos valoran el privilegio de ser padres en su gran magnitud.
Se dan casos, agrega, donde jóvenes, después de ‘una noche de copas’ tienen relaciones sexuales con su pareja, sin tomar las debidas precauciones, que termina en un embarazo. Al ser sorprendidos por la noticia se les acaba ‘el supuesto amor’ y lo primero que hacen es huir y dejar en manos de la mujer la crianza de hijos no deseados.
O también hay casos de hombres casados que limitados por su visión machista creen que mientras más mujeres tengan son más machos, y lo único que logran es sembrar niños abandonados, olvidando totalmente que los hijos primero deben ser producto del amor de una pareja consolidada.
Para contrarrestar esta situación, dice Rosario, solamente con el amor y el ejemplo de vida que le demos a nuestros hijos diariamente se podría evitar futuros padres irresponsables.

Cuestión educativa
Israel Pedraza, en su condición de padre de familia, opina que todo depende de la educación que se recibe en el hogar. Parte del principio de que un buen chico será un buen joven, que un buen joven llegará a ser un buen hombre, y que un buen hombre en su vejez no tendrá nada que lamentar respecto a la responsabilidad paternal, y contará con muchas cosas para disfrutar.
En síntesis, en lo que corresponde al tema de la paternidad responsable, la conclusión viene a ser muy sencilla: lo que el hombre siembra termina cosechando.

El prejuicio influye
El psiquiatra Nils Noya Tapia sostiene que el prejuicio social influye en la generación de la irresponsabilidad paterna, y que es también bueno considerar “que no todas las mamás son buenitas”, y por lo tanto es hora de reflexionar y reconsiderar muchos aspectos que se imponen por creencias y costumbres.
Creo, puntualiza el psiquiatra, que ha llegado el momento de redireccionar las responsabilidad en el hogar, donde padre y madre tienen sus roles, y cada uno lo debe cumplir de acuerdo a sus condiciones. Y no sólo acusar al progenitor.

Mucho ha cambiado
Empero, interviene la abogada Silvia Suárez, habría que reconocer que ahora el Día del Padre no es como hace 10 años. Antes, pasaba desapercibido. Eso es un gran avance y se nota que hay más conciencia en los papás y la sociedad.
Dice que otro aspecto que hay que destacar es la inclusión de los padres en la educación de sus hijos. “Si revisamos esta conducta, por ejemplo en los actos cívicos de hace una década, eran solo las mamás las que asistían. Ahora van papá y mamá. Así también observo en las reuniones del colegio. Igual se da esta situación en las citas con el pediatra. Estamos avanzando. Los papás modernos son más apegados a sus hijos”, manifiesta Silvia.

Buscar solución, no coartar
El Servicio gratuito del SOS Feminísima de la revista PARA ELLAS, que dirige y atiende la abogada Silvia Suárez, constantemente recibe llamadas de mujeres consultando el procedimiento para iniciar un proceso de investigación sobre paternidad y asistencia familiar. Éste es un caso con final feliz para compartir, y que sirve como ejemplo cuando hay buena voluntad para solucionar los problemas.
María, de 24 años, cuenta que después de enamorar dos años con su pareja se embaraza y al cumplir los seis meses se terminó la relación. Ella preocupada y con problemas de depresión, consultó al SOS Feminísima qué podría hacer. Se la orientó que de acuerdo con la normativa existente en el Código Penal, el abandono de mujer embarazada es un delito, pero que primero intente por la vía conciliatoria, buscar que le reconozca el vientre ante un Oficial de Registro Civil.
María no tenía esperanza en ser oída. Por lo tanto, SOS Feminísima hizo el contacto telefónicamente con el señor, con quien se intercambiaron criterios. Se le hizo conocer que el único interés del servicio del PARA ELLAS era proteger los derechos de su hijo. Felizmente aceptó y conjuntamente con María acudieron a una oficialía para firmar el acta de reconocimiento del vientre. Tiempo después se conoció que la pareja llegó a contraer matrimonio.

Conclusión
Es innegable cómo el machismo del sistema patriarcal privó a muchos varones de experimentar unos de los placeres más maravillosos de cumplir: el rol de padre. Sin embargo, se concluye que es preciso admitir que los papás actuales, que han sido formados con una educación más amplia y con equidad de género, cumplen el papel que les corresponde y se inmiscuyen en los que es darle a la criatura la alimentación, bañarla, cambiarla y cuidarla.
Claro, y este es el objetivo de la reflexión en esta ocasión por el Día del Padre, que aún existe un gran número de hombres irresponsables que tienen que esperar que un proceso legal les recuerde su obligación de la manutención de sus hijos. Es a ese gran número que se proyecta este mensaje para hacerle ver que una relación de pareja se puede acabar en cualquier momento, pero la relación y la responsabilidad de padres a hijos es eterna.

¿Un papá puede ser el mejor amigo de su hijo?

“Nunca tuve mucha confianza con mi papá porque él no lo permitió. Ahora que soy padre, trato de compartir todo con mi hijo (14), pero creo que a veces a él le molesta tanta cercanía”, expresa José Pardo, de 43 años.

Si bien el sueño de todo padre es el de ser un amigo de su hijo, se debe tener en cuenta que cada quien cumple un rol. “No es tan recomendable hacerse amigo íntimo del hijo”, aconseja el psicólogo Óscar Urzagasti, “porque hay jerarquías que se deben respetar. Una amistad requiere una relación simétrica, algo imposible con un padre. Sí se debe desarrollar la confianza, pero siempre respetando el límite de la parentalidad”.

Padres que beben con sus hijos, por ejemplo, pueden parecer muy buena onda, pero luego deteriora la relación con sus hijos al romper los límites preestablecidos. “Sí debe haber el tema de la comunicación, pero guardando siempre los roles, sin confundirlos”.

La misma diferencia destaca el psicólogo Alexis Olivares. “El papá tiene que concentrarse entre ser amigo y también padre. Es necesario aprender a escuchar al niño, aunque lo que diga al parecer sea algo irrelevante, porque para él, lo que diga siempre tendrá una razón de ser”.

Los papás deben ganarse a sus hijos con cada actitud, con cada juego y en cada momento que compartan con él. “El padre puede buscar mil actividades en las cuáles se sienta involucrado con su hijo y aprovecharlos para darle la confianza necesaria y hacer que él también sienta lo mismo”, señala Olivares.

“Para que mi hija (9) sienta que en mí tiene una amigo, juego con ella incluso con muñecas y hasta me dejo peinar como ella quiere. Cada vez estoy más cerca de ella y muchas veces me ha contado cosas que no le ha dicho a su mamá”, dice Mirko A.
Respetando roles, puedes tejer una bonita relación con tu hijo. “El contarle tus cosas es perfecto, porque tu hijo te contará las suyas y podrás aconsejarlo”, finaliza Olivares.

La confianza, el mejor de los lazos

Terapias. La mayor parte de las terapias con los niños se hace a base de juegos. Por eso es importante que como papá encuentres el momento especial para ganarte su confianza. Por lo general es la mamá la que consiente, la que ayuda y la que malcría y el papá es el que controla, corrige y mantiene la familia. Demuéstrale a tu hijo que además de eso tienes mucho amor para él.

Conversaciones. Si quieres que tus hijos sean tus amigos (no demasiado íntimos), debes conversar mucho con ellos. Debes recurrir al diálogo y no a los sermones o conferencias. Los temas deben girar alrededor de las inquietudes de tus hijos: juegos, diversiones, estudios, trabajos, aspiraciones y problemas. No esperes a que los chicos inicien el diálogo porque muchas veces no saben como hacerlo.

Policía. Muchos padres adoptan con sus hijos la actitud de un "policía", y esto provoca que sus hijos lo vean como "el enemigo". Para esos hijos, los padres sólo existen para vigilarlos, controlarlos, amonestarlos y castigarlos. Por supuesto que ésa también es una función paterna, pero no es la única ni la más importante. Por eso aprende a mostrar todas tus facetas de padre.


Experto consultado: Oscar Urzagasti, psicólogo. Alexis Olivares, psicólogo.

De papá clásico a papá ‘cool’

Dile adiós al romanito, honguito o milano. Los cortes de cabello para hombres han dejado de tener nombres, pues son tantos y tan variados que sería imposible clasificarlos. “Vivimos en una época globalizada donde cada día se imponen tendencias según los gustos de cada cliente, donde todos los largos y estilos son bienvenidos”, explica el estilista Fernando. Con esta premisa, el experto se apoyó en el uso del color y en los cortes frescos y juveniles para realizar el cambio trascendental a dos alegres papás: Ariel y Erick.

Como Ariel trabaja en el Senado, necesitaba un corte más formal, pero que a la vez sea más estilizado. Como tiene abundante cabellera, se optó por trabajar en un corte en que destaquen los mechones desiguales y se controle el volumen. Para realzar el efecto, sin necesidad de recurrir a algo demasiado llamativo, se le hicieron mechones azules que son más visibles a la luz del día. El resultado final se puede apreciar en esta página.

En el caso de Erick, que es periodista, se optó por un cambio absoluto de color, ya que llevaba el cabello corto. Para obtener el tono blanco ceniza se realizó una serie de decoloraciones controladas para matar los tonos rubios y naranjas que restaban en el cabello. El resultado otorga al rostro un gesto más dramático y un aire seductor.

Estos son sólo dos ejemplos de lo que los papás pueden hacer para renovar su imagen y sorprender a sus hijos con un look más juvenil.


TÉCNICA

Consejos del experto
• Corte. Fernando recomienda a los papás animarse por un corte que sea fácil de peinar y que pueda adaptarse a los acontecimientos casuales y a los elegantes. El largo depende del gusto del cliente. Lo más importante es la química que haya con el estilista.

• Cuidado. El cabello masculino merece también un cuidado especial, por eso hay que tratar de usar siempre un buen champú y un acondicionador. Fernando recomienda la marca Macadamia, pues debido a sus componentes nutritivos es capaz de regenerar el cabello dañado. “Es la cirugía plástica para el cabello”, destaca.

• Cosméticos. El uso de gel, mousse, laca o cera para el cabello se debe hacer con sumo cuidado, pues un mal producto puede dañar el pelo. Para un efecto seco, lo recomendable es la utilización de una cera para peinar, que no se ve artificial.

Estilista: Fernando

Amor de papá un amor necesario

Nuestros hijos necesitan ser amados, es vital para ellos, esto les da confianza en sí mismos y en la vida, les enseña a quererse y a querer, pero este amor debe ser altruista y desinteresado; no exclusivo ni alienante.

Querer a nuestros hijos

No es necesariamente hacerles regalitos para que crean que los queremos, para que nos quieran, o para que nos dejen en paz. Querer a nuestros hijos es querer que se desarrollen en armonía y sean felices más allá de sí mismos, de nuestras propias necesidades individuales, aunque esto pueda hacernos sufrir.

El amor excesivo puede transformarse en una trampa que encierra al otro y le impide desarrollarse (crecer). Lo propio de nuestros hijos es que un día nos abandonen para que puedan vivir sus vidas. Si la idea de perderlos nos hace sufrir es sólo porque nuestro amor es egoísta: los queremos para nosotros, para que nos hagan felices y no para que ellos sean felices. Es posible que los perdamos de vista. No podemos dárselo todo. Un día necesitarán un hombre o una mujer, crear un hogar y tener hijos y eso no podemos ofrecérselo; no está a nuestro alcance.

La ley

La ley es necesaria: fija las normas de conducta social, los límites y las sanciones, nos guía y protege, incluso de nosotros mismos, limitando nuestros instintos naturales.

La autoridad es necesaria: la ley, una vez discutida por los legisladores y aprobada, necesita ser aplicada. Si no, perdería todo su sentido. De la misma manera que en un país civilizado hay jueces, abogados y policía que se ocupan de hacer aplicar la ley, en una familia el padre representa la ley, y son tanto el padre como la madre los que la respetan y aplican a ellos mismos y a los demás miembros de la familia.

La ley se discute: concierne al padre y a la madre, son ellos los que deben ponerse de acuerdo sobre la ley, "las normas y reglamentos familiares", que, por supuesto, no pueden excluir las normas sociales, a las que deben someterse.

La autoridad paterna

Un padre tiene que tener claro que es él mismo el que debe encarnar la ley y ejercer la autoridad, si no, ¿quién debe hacerlo en su lugar? La autoridad es del orden de la convicción personal, la autoridad sólo funciona cuando uno está convencido de poseerla y con la obligación de ejercerla.

La autoridad no se discute: una vez el padre y la madre se han puesto de acuerdo, no hay ninguna razón para poner en duda la autoridad, incluso en ausencia del padre o de la madre; cualquier discusión sobre la autoridad significa que ésta es discutible, poco fiable o nula; hay falta de acuerdo; un juez no discute la ley, la aplica.

Autoritarismo

La autoridad se convierte en autoritarismo cuando ésta "enferma" por falta de coherencia, cuando un día se otorgan libertades y al otro se prohíben.

El autoritarismo puede ser eficaz, pero tiene inconvenientes, el mayor es una deriva hacia la violencia, la injusticia o la falta de coherencia.

Los malos ejemplos: insultar o poner en duda la autoridad de profesores o agentes del orden, no respetar la ley, es incitar a nuestros hijos a tomar ejemplo a descalificar nuestra propia autoridad. No habrá que extrañarse si luego se permiten tratar a la autoridad que representamos como nos han visto hacerlo con los demás.

Más allá de nuestros deseos, lo que transmitimos a nuestros hijos son nuestros valores, ya sean positivos o negativos.

Ejemplos

Si un padre da un alto valor a la cultura, transmitirá a sus hijos "la cultura es un bien" (gran valor), esto no quiere decir que nuestros hijos van a estudiar. Lo que transmitimos es el valor que damos a la cultura. Si nos ven interesarnos, cultivarnos, documentarnos, con placer, estarán tentados de querer hacer lo mismo, "aprender es un placer y es importante".

En este sentido los padres que no se interesan por los estudios de sus hijos, les quitan valor, no porque no los consideren importantes, sino porque no lo son bastante como para que se interesen en ellos.

De la misma manera los padres que se obsesionan, castigan y amenazan a sus hijos para que estudien, hacen entrar a sus hijos en una relación dolorosa con la enseñanza ("aprender es sufrir"). No hay que extrañarse que huyan de los libros o que, si no lo hacen, estudien angustiados.

Imagen paternal

La imagen de padre o de madre que transmitimos a nuestros hijos, depende en gran medida de la imagen que cada cónyuge tiene del otro. Si el marido ama y admira a su esposa, la hija intentará imitar a la madre para ser amada como ella; el hijo imitará al padre del que aprende. Amar a una mujer es placentero. De la misma manera la madre transmite a su hija que amar a un hombre es placentero. Y el hijo imita a su padre para ser amado. Esto es fundamental para la formación de la personalidad de nuestros hijos.

Si los padres no se aman entre ellos, los hijos no se aman a sí mismos: mamá no quiere a papá, ser un hombre no es bueno. O papá no quiere a mamá, ser una mujer no es interesante.

Los padres no deberían olvidar nunca que sus hijos no vienen al mundo para realizar sus deseos, porque esto les obligaría a renunciar a su propia existencia y a su libertad.

Desear que nuestros hijos logren lo que nosotros no hemos sido capaces de conseguir es legítimo, pero imponérselo es condenarlos; no hay que olvidar que al mismo tiempo les transmitimos nuestra incapacidad para conseguirlo.

Ser felices es el mejor regalo que podemos hacer a nuestros hijos.